Data Justa

Reflexiones éticas sobre el uso de datos en contextos de vulneración a los derechos humanos: una mirada a la gestión estatal

En el marco de dos actividades académicas recientes, Oriana Bernasconi y Andrés Tello, investigadores del Núcleo Milenio Data Justa, compartieron reflexiones en torno a los desafíos éticos que surgen en el uso de datos en contextos de vulneraciones a los derechos humanos. Sus intervenciones abrieron preguntas clave sobre la producción, circulación y gestión estatal de datos, así como sobre los efectos sociales, políticos y humanos de su uso.

El 9 de junio, en el Coloquio “Dilemas éticos y sociales en el uso de la inteligencia artificial”, Andrés Tello abordó los impactos sociales de las tecnologías de inteligencia artificial desde una perspectiva crítica. En su presentación, reflexionó sobre cómo la inteligencia artificial opera dentro de una lógica de capitalización de datos que puede profundizar desigualdades estructurales. A través del análisis de la cadena de producción algorítmica, Tello destacó procesos de precarización laboral y colonialismo de datos, mostrando cómo ciertas prácticas tecnológicas reproducen relaciones extractivas hacia determinados territorios, cuerpos y saberes. Su intervención propuso pensar la ética del desarrollo tecnológico no solo desde lo que se automatiza, sino que también desde para quién y con qué fines.

Por su parte, el 10 de junio, Oriana Bernasconi participó en el Ciclo de Conferencias en Éticas Aplicadas UC, con la ponencia “El valor en la gestión estatal de víctimas de violaciones a los derechos humanos”. En esta oportunidad, centró su análisis en los aspectos éticos implicados en el trabajo de gestión estatal de víctimas de trata de personas. A partir del trabajo realizado en el marco de Data Justa, Bernasconi identificó algunos desafíos que enfrenta el Estado para registrar este delito, entre ellos la victimización multidimensional, la desconfianza hacia las instituciones y la alta presencia de personas migrantes y niños, niñas y adolescentes entre las víctimas. 

Durante su exposición, abordó también la regulación existente sobre trata en Chile, mencionando la Ley 21.057 sobre Entrevista Investigativa Videograbada, como un avance importante para prevenir la victimización secundaria en niñas, niños y adolescentes. Asimismo, enfatizó la importancia de la ética en la gestión de casos, así como del cuidado de los equipos profesionales, rescatando experiencias de autocuidado y principios como la solidaridad, la corresponsabilidad y la prevención del daño.

Su presentación finalizó con una invitación a reflexionar críticamente sobre los límites y posibilidades de la acción estatal, en concreto ¿Cómo pensar una actuación estatal que haga de la asistencia y de la reparación de las víctimas una oportunidad para impulsar transformaciones que erradiquen la recurrencia y magnitud de estos hechos atroces? Este desafío, como menciona Oriana, implica enfrentar las condiciones y la desigualdad que están en la base de la vulneración, repensar los sistemas de información e indicadores de impacto de las políticas públicas hacia un sistema más integrado e interdisciplinario.

Ambas intervenciones contribuyen al trabajo de Data Justa desde perspectivas diferentes, pero complementarias: por un lado, critican las lógicas subyacentes que rigen el desarrollo tecnológico contemporáneo, y por otro, abordan los dilemas éticos de la acción estatal respecto a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Juntas, crean un espacio crítico de reflexión sobre la construcción de sistemas de conocimiento y acción pública que sean más equitativos, responsables y transformadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio