Data Justa

Participación en el Congreso LASA2025: Panel Making Science, Making Truth – Infrastructures of Human Rights Beyond the State

Entre el 23 y 26 de mayo se desarrolló una nueva edición del Congreso LASA2025. En este contexto, Oriana Bernasconi, directora del Núcleo Milenio Data Justa, junto a destacadas académicas y expertas, presentó el panel «Making Science, Making Truth: Human Rights Infrastructures Beyond the State», un espacio para explorar cómo la ciencia y la tecnología han sido movilizadas para construir la verdad sobre las violaciones de derechos humanos. Este panel destacó la colaboración entre actores tanto estatales como no estatales en la producción de conocimiento sobre violaciones de derechos humanos, cuyo objetivo es contribuir a los procesos de reparación y justicia.

En los últimos años, la ciencia y la tecnología han adquirido una relevancia central en la investigación de los crímenes de derechos humanos, así como en los esfuerzos de reparación y justicia. Desde la identificación forense hasta la recopilación de datos y la localización de víctimas, las infraestructuras científicas han emergido como un pilar fundamental en la gobernanza de los derechos humanos. Sin embargo, estos esfuerzos cuentan una parte de la historia sobre cómo la ciencia y la tecnología se movilizan para reconstruir la verdad de las atrocidades pasadas y contemporáneas.

Este panel abordó cómo los procesos científicos de investigación de derechos humanos pueden ser no solo un terreno técnico y científico, sino también un campo de lucha política, ética y epistemológica. A través de una perspectiva transdisciplinaria, se discutieron los siguientes temas:

  • La co-creación de nuevas tecnologías forenses como forma de activismo en México.
  • La restauración de la legitimidad científica del Servicio Médico Legal en Chile, tras un escándalo de mala identificación.
  • La cooperación internacional, destacando el papel de organizaciones alemanas en la transferencia de conocimientos forenses en México.
  • La influencia de políticas internacionales y agendas políticas nacionales sobre las infraestructuras de conocimiento de violaciones contemporáneas de derechos humanos en Chile.
  • Innovaciones locales en la práctica de identificación forense en Colombia, después de los acuerdos de paz.

El panel destacó no solo la dimensión técnica y científica de la investigación en derechos humanos, sino también la importancia de los afectos, el cuidado y las conexiones comunitarias, como elementos fundamentales en la producción de conocimiento en este ámbito.

Sobre el panel:

  • Eden Medina (MIT) – Organizadora de la sesión
  • Oriana Bernasconi (Pontificia Universidad Católica de Chile) – Presidenta
  • Jo-Marie Burt (George Mason University) – Comentarista

Papers:

  • Eden Medina (MIT) – How Do Scientific Organizations Regain Legitimacy in the Aftermath of Error and Scandal?
  • Julia Alejandra Morales Fontanilla (Santa Clara University) – Warming Up a Cadaver’s Identity. Improvising Technoscience and the Everydayness of War in the Colombian Morgues
  • Lindsay A. Smith (Arizona State University) – Technology Innovation, Forensic Activism, and Decolonial Science Practice in Human Rights: Co-Designing «La Varilla Electrónica»
  • Vivette Garcia-Deister (Facultad de Ciencias UNAM) – Ordinary Technology and Extraordinary Policy: Fingerprint Scanners and International Cooperation Amidst Mexico’s Forensic Crisis
  • Oriana Bernasconi (Pontificia Universidad Católica de Chile) – Contemporary Human Rights Violations and Post-Transitional States Human Rights Knowledge Infrastructures: Human Trafficking and Chilean State Geopolitical Legibility

Fecha del panel: 24 de mayo de 2025, 12:00pm-01:30pm, hora local de San Francisco, Estados Unidos.

La ponencia presentada por Oriana Bernasconi es parte de Núcleo Milenio Data Justa (N°NCS2024_069), financiado por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología (Chile).

Para más información sobre el Congreso, visita: https://lasaweb.org/es/lasa2025/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio