Tres estudiantes de la UC participaron en el programa Investigación en Pregrado (IPRE) y desarrollaron proyectos en los casos de estudio del Núcleo Milenio Data Justa, recibiendo retroalimentación del equipo de investigación.
El programa Investigación en Pregrado (IPRE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile es una iniciativa que fomenta la participación de estudiantes de pregrado en proyectos de investigación, brindándoles un espacio formativo para desarrollar habilidades académicas, metodológicas y de trabajo en equipo.
En este contexto, el lunes 4 de agosto de 2025 se realizó una reunión entre el equipo de Data Justa y las investigadoras del IPRE Margarita Barrera, Sofía Fredes y Florencia Escobedo, estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El encuentro tuvo como objetivo presentar los avances de sus respectivas investigaciones, las cuales se enmarcan en los casos de estudio del Núcleo Milenio, y recibir retroalimentación por parte de las y los investigadores/as principales.
La primera en presentar fue Margarita Barrera, estudiante de Trabajo Social UC, quien expuso los principales hallazgos de un estudio comparado sobre los modelos de intervención frente a la trata de personas en América Latina. Su investigación se basa en una revisión bibliográfica exploratoria y en el análisis de fichas por país construidas a partir de 15 preguntas clave. Entre los principales resultados, se destacó que, si bien todos los países analizados cuentan con estrategias o planes nacionales contra la trata, estos presentan distintos niveles de implementación y financiamiento. Asimismo, se observó una alta fragmentación de los registros de víctimas, una concentración de los modelos de intervención en mujeres y niñas, y una escasa inclusión de otras formas de trata y poblaciones vulnerables, como personas LGBTIQ+. A partir de estos hallazgos, se discutió la necesidad de incorporar un enfoque interseccional en las políticas públicas para promover respuestas más inclusivas y eficaces.

A continuación, Sofía Fredes, estudiante de Sociología UC, presentó los avances de un proyecto que busca sistematizar y visibilizar la información contenida en informes nacionales sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto del estallido social en Chile. Su trabajo contempló la construcción de una base de datos con 23 variables, definida a partir de criterios de trazabilidad y validación interna. Entre las principales limitaciones identificadas se encuentran vacíos de información, escasa desagregación de datos y una débil explicitación metodológica en los documentos oficiales. A pesar de ello, su investigación ha permitido evidenciar la dispersión de cifras y los desafíos existentes en el manejo y uso de datos de registro.

Finalmente, Florencia Escobedo, estudiante de Ciencia Política UC, expuso una investigación sobre los registros del femicidio en América Latina y España. La presentación abordó las distintas formas en que los países nombran y tipifican estos delitos, destacando que Chile es el único país que utiliza formalmente la categoría de ‘femicidio frustrado’. En otros países se emplean términos como ‘femicidio tentado’ o no se establece una tipificación diferenciada. También se analizaron las fuentes de información utilizadas tanto por el Estado como por la sociedad civil, así como las formas de reparación asociadas a estos casos. De este modo, su presentación dio paso a un conjunto de preguntas y análisis sobre las diferencias entre legislaciones y formas de registro del femicidio.

Las académicas responsables de la supervisión de las estudiantes fueron Oriana Bernasconi (Florencia Escobedo) y Daniela Bolívar (Sofía Fredes y Margarita Barrera). Además, en el desarrollo de sus investigaciones contaron con el apoyo de Jacqueline Vega, Daniela Mansilla, Lidia Casas, Danitza Pérez y Ariane Carvajal, integrantes de Data Justa que acompañaron y enriquecieron el trabajo. Esta colaboración permitió fortalecer el proceso formativo de las estudiantes, aportando diversas miradas y experiencias a sus proyectos.
Esta instancia permitió generar un valioso espacio de diálogo y retroalimentación cruzada entre investigadoras de pregrado e investigadores de Data Justa. Las presentaciones dieron pie a una discusión enriquecedora sobre las metodologías empleadas, los vacíos institucionales observados y los caminos posibles para continuar investigando y visibilizando estas problemáticas.
Agradecemos a Margarita, Sofía y Florencia por su dedicación, interés y compromiso con los temas abordados, así como a las académicas y profesionales que las acompañaron durante su pasantía. El trabajo desarrollado en el marco del IPRE no solo contribuyó a los objetivos de Data Justa, sino que también fortaleció la formación académica y profesional de las estudiantes, abriendo nuevas perspectivas para futuras investigaciones.