Entrevista a Oriana Bernasconi, Directora de Data Justa
En el marco de la serie de entrevistas realizadas por la Cátedra de Derechos Humanos del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Oriana Bernasconi, directora del Núcleo Milenio Data Justa y académica del Instituto de Éticas Aplicadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reflexionó sobre los procesos de documentación y registro de violaciones a los derechos humanos en Chile. Su análisis abarcó tanto el período de la dictadura como la situación actual, destacando la importancia de estudiar cómo el Estado produce y utiliza conocimiento sobre víctimas de graves vulneraciones.
A partir de la experiencia durante la dictadura, Bernasconi subrayó el rol de organizaciones de la sociedad civil como el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (1973-1975) y la Vicaría de la Solidaridad (1976-1992), que tuvieron un papel decisivo en el registro de violaciones a los derechos humanos durante ese periodo. Según explica la directora de Data Justa, estos archivos no solo hicieron posible conocer tempranamente las atrocidades cometidas, sino también avanzar en procesos judiciales, comisiones de verdad y diversas iniciativas desde la sociedad civil orientadas a la memoria y las garantías de no repetición. En este sentido, los registros no se limitaron a su valor jurídico, sino que sentaron las bases de un lenguaje humanitario y de una tradición documental que se mantiene hasta hoy.

La investigadora también recordó aprendizajes de proyectos anteriores, como «Tecnologías Políticas de la Memoria: Una genealogía de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos por la dictadura militar en Chile (1973-2013)» o el proyecto Anillos «Tecnologías Políticas de la Memoria: Usos y apropiaciones contemporáneas de dispositivos de registro de pasadas violaciones a los derechos humanos en Chile», donde se puso en evidencia la necesidad de un enfoque interdisciplinario en este campo, integrando sociología, historia, archivística, psicología, antropología y derecho. Esta perspectiva es la que sostiene hoy el trabajo del Núcleo Milenio Data Justa, orientado a comprender cómo el Estado produce, gestiona y utiliza datos sobre violaciones de derechos humanos, en particular en torno a tres hechos victimizantes: femicidio, trata de personas y violencia institucional en el contexto del estallido social.
Finalmente, Bernasconi planteó que, a más de cincuenta años del golpe de Estado, los archivos deben entenderse no solo como huellas del pasado, sino también como herramientas vivas para disputar memorias, producir conocimiento, exigir responsabilidades en el presente y contribuir al fortalecimiento de la democracia.
Les invitamos a ver la entrevista completa en el canal de YouTube del Departamento de Historia de la USACH y a leer el boletín «La democracia bajo ataque«.