¿Qué pasa cuando las innovaciones en el ámbito de justicia no logran arraigar en el sistema penal? ¿Qué lecciones nos dejan los intentos —exitosos y fallidos— por implementar mecanismos distintos a la lógica punitiva tradicional?
Estas son algunas de las preguntas que guían el nuevo proyecto que liderará Daniela Bolívar, académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora principal del Núcleo Milenio Data Justa.
La investigación, recientemente adjudicada en el concurso ANID Exploración 2025, se titula “Comprendiendo la implementación (no)exitosa de mecanismos innovadores de justicia en el sistema penal chileno”. El estudio, con un diseño cuasiexperimental y métodos mixtos, analizará los procesos de implementación de innovaciones en justicia penal, enfocándose en mediación penal restaurativa y tribunales de tratamiento de drogas. También buscará, a través de una estrecha colaboración con organismos del estado, desarrollar estrategias para fortalecer dicha implementación.
La propuesta reúne a un equipo interdisciplinario de destacadas y destacados investigadores:
- Jorge Farah, director adjunto del proyecto.
- Jeanne Hersant (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia).
- Raúl Carnevali, director del Centro de Estudios de Derecho Penal (Universidad de Talca).
- Roberto Dufraix, Facultad de Derecho (Universidad de Tarapacá).
- Sebastián Galleguillos, profesor adjunto del Centro de Estudios de Derecho Penal (Universidad de Talca).
- Ulda Figueroa, coordinador del Área de Justicia del Centro de Estudios de Justicia y Sociedad (Instituto de Sociología, UC).
Esta nueva adjudicación representa no solo un importante reconocimiento académico, sino también una oportunidad para ampliar los diálogos entre investigación, política pública y transformación social.
Desde Data Justa celebramos este impulso a nuevas formas de comprender, evaluar y fortalecer la justicia en Chile.